jueves, 18 de junio de 2015

Tablas Logicas

TABLA LOGICAS

En estas tablas se introduce las variables lógicas en la cuales se incluye la representación de un tipo de diferente variables llamada variable lógica dichas variables tienen como características que expresen la ausencia o presencia de una relación en ciertas variables verdadero o falso, hace énfasis en la práctica se trata de lograr la concientización de las estrategias que se aplican

PROCESO
 1) Leer el problema.
 2) Identificar las variables y la pregunta del problema
 3) Elaborar una tabla
 4) Leer paso a paso el problema y anotar en la tabla o postergar la información que se obtiene conforme se aplica la estrategia.
 5) Inferir otras relaciones a partir de la información que se obtiene cuando se registran los datos del uso de la propiedad.
 6) Releer el problema en caso de necesidad para relacionar los datos de postergación con la información que se obtiene conforme se resuelve el problema
 7) Verificar la congruencia del razonamiento que se siguió.

EJEMPLO:
En una carrera, en la que no hubo empates, participaron atletas de Argentina, Chile, Ecuador, Brasil y México. El ecuatoriano llego dos lugares atrás del chileno. El argentino no gano, pero tampoco llego en último lugar. El mexicano ocupo un lugar después que el brasileño. Este último no llego en primer lugar. ¿En qué lugar llego cada corredor?


FRANCIA
BRASIL
MEXICO
ARGENTINA
HOLANDA
1
F
V
F
F
F
2
V
F
F
F
F
3
F
F
V
F
F
4
F
F
F
V
F
5
F
F
F
F
V

El chileno llego en primer lugar, el argentino llego en segundo lugar, el ecuatoriano llego en tercer lugar, el brasileño llego en cuarto lugar y el mexicano llego en quinto lugar.


Velocidad Lectora


La velocidad lectora se refiere a la cantidad de palabras que una persona consigue leer por minuto durante una lectura natural, es decir, en silencio y con la intención de comprender el contenido de un texto.
Los buenos lectores ejecutan lo que se suele denominar fijaciones oculares amplias, es decir que en cada fijación captan con claridad cuatro o cinco letras y alguna palabra y deducen las otras palabras y partes de las frases. Su cerebro reconoce y capta palabras aunque no las lean literalmente. En definitiva, se trata de conseguir que el ojo capte en una sola fijación el mayor número posible de palabras

Técnicas para la velocidad lectora:

  1. Identificación rápida: Consiste en localizar con rapidez palabras muy similares al modelo ofrecido. Esta actividad obliga al lector a mejorar sus habilidades de discriminación visual, al tener que diferenciar palabras que perceptualmente pudieran ser confundidas con relativa facilidad cuando no se leen de manera completa.

2. Integracion Visual: Esta dirigida a instaurar habilidades perceptivas de fomracion de letras y palabras, al tener que completar palabras incompletas, pero que ofrecen los rasgos distintivos basicos para proceder a su identificación.


3. Trocear el texto: Consiste en la separación por palabras y/o por frases el texto que se va a leer. Se trata de leer una palabra, dos palabras, tres palabras, una frase, etc. Y después repetirla de nuevo varias veces, hasta lograr fluidez y exactitud. Una vez realizada esta práctica se procede a la lectura completa del texto.


4. Usar una tarjeta: Cuando se producen cambios de líneas o renglones el lector “se pierde”, probablemente el resto de texto le produce confusión, su atención visual puede verse afectada por los renglones que faltan por leer. Ocultar los renglones pendientes de lectura con una simple tarjetita permitirá al lector centrarse en el renglón que esta leyendo. Progresivamente podrá ir descubriendo los que faltan todavía por leer.


5. "Trocear" la palabra: Consiste en separar las palabras de difícil lectura en sílabas y leerlas poco a poco para, posteriormente, leer la palabra integra con fluidez.

  • sobrevoló so-bre-vo-ló sobre-voló sobrevoló 
  • repetidamente re-pe-ti-da-men-te repe-tida-mente repetidamente 
6. Lectura Silenciosa: Consiste en realizar una preparación previa de la lectura. Esta preparación es un ensayo silencioso de la lectura que después se realizara oralmente. Para ellos pueden aplicarse las técnicas anteriormente descritas.


7. Cronolectura : Consiste en cronometrar un minuto de lectura y detenerse, contar el número de palabras leídas y repetir el mismo proceso en un segundo y tercer minuto leyendo el mismo texto. Como consecuencia de la práctica se produce, por lo general, un aumento manifiesto del número de palabras leídas, y velocidad.

  • Elige una lectura de las páginas anteriores y empieza a leerla durante un minuto. Cuenta las palabras leídas y anótalas.
  1. Palabras leídas en el primer minuto 1 er minuto 
  2. Palabras leídas en el segundo minuto 2 do minuto 
  3. Palabras leídas en el tercer minuto 3 er minuto ¿Qué lectura haz leído?

miércoles, 3 de junio de 2015

Comprensión lectora Literal, inferencial y crítica.


Comprensión lectora Literal, inferencial y crítica.

EL VIEJO ÁRBOL
Una soleada mañana un hermoso pajarillo decidió pararse en una de las secas ramas de un viejo árbol.
Mientras el ave limpiaba cuidadosamente su rojo plumaje, escuchó que el árbol se lamentaba:
-¡Qué triste me siento! ¡Antes era bello y frondoso, ahora sólo soy un montón de frágiles ramas! ¡A quien le importa un árbol que no da frutos! ¡Ni siquiera los niños quieren treparme!
-¿A que se debe tanta desdicha? -preguntó el pajarillo al árbol.
-Pues verás, hace más de dos meses que los dueños de esta casa se fueron y desde ese día no he probado una sola gotita de agua, si no llueve pronto seguro que moriré.
-¡Oh! ¡Que triste! Quisiera ayudarte, pero no sé como, sólo soy un pequeño pajarillo.
-¿Crees que puedas traerme aunque sea un chorrito de agua fresca en tu piquito?
-Preguntó el árbol.
-¡Claro!- dijo el pajarillo- ¡Es una excelente idea!, voy a pedir ayuda a todos los pájaros del rumbo y juntos te refrescaremos ¡Ya verás!
-¡Muchas gracias pajarillo!- Exclamó el árbol Las palomas, los cenzontles, los jilgueros, las calandrias, y otras aves del lugar, se reunieron en el río y dirigidas por el pajarillo rojo llevaron en sus picos agua para el viejo árbol.
-¡Gracias! ¡Muchas gracias a todos! ¡Que feliz y vivo me siento!- Exclamó el árbol cuando, después de una larga espera, pudo disfrutar de la lluvia que los pajaritos dejaban caer sobre él.
 Todos los días los pájaros regaban con mucha generosidad al árbol.
 Poco a poco el viejo árbol recuperó su color, miles de hojas volvieron a crecer entre sus ramas y su tronco se hizo cada vez más fuerte. Todo él, volvió a estar lleno de hermosas y fragantes flores que pronto se convirtieron en jugosas manzanas.
 ¡Que bello! El árbol volvió a sentirse vivo y frondoso. La hermosura y presencia que el árbol daba al patio en el que vivía provocó que la casa nuevamente fuera habitada. Todos los días la señora de la casa regaba al árbol y éste cada vez estaba más resplandeciente.
 Los pájaros felices por la llegada de la primavera y por la dicha del árbol decidieron organizar una fiesta en el patio.
¡No! ¡No se paren en mis ramas! ¡Por favor!- dijo el árbol a los pajaritos- Que no ven que pueden tirar mis hojas, mis flores y mis frutos. A nadie le gustan los árboles secos. Busquen otro árbol para brincotear, hay muchos por este lugar.
 El pajarillo rojo, junto con los otros pájaros, se fueron muy tristes por la actitud del árbol a quien tanto habían ayudado. La mañana siguiente una paloma intentaba hacer su nido en el viejo árbol. El árbol muy enfadado dijo- ¡Oye! ¿Qué no vez que puedes dañar y ensuciar mis ramas y mi tronco? Hay muchos lugares donde puedes hacer tu nido, por qué no buscas otro?
 La  paloma huyó avergonzada y entristecida. Lo mismo pasó con el jilguero y la calandria que intentaban alimentarse con las manzanas del árbol.
  Poco a poco, los pájaros se alejaron del patio y dejaron de visitar al árbol. El árbol continuó hermoso y resplandeciente por un tiempo; pero cada día se sentía más pesado. Nadie comía ni tiraba sus manzanas. Tenía tantos frutos y flores encima que sus ramas y su tronco comenzaron a inclinarse. La señora de la casa pidió a su esposo que cortara el árbol porque en cualquier momento podría caerse.
El árbol, que escuchó lo que la mujer decía a su marido, lloró desconsoladamente. Los pájaros escucharon sus sollozos y acudieron al patio.
-¿Qué te pasa viejo árbol? ¿Por qué lloras? -Preguntó el pajarillo rojo.
-¡Estoy muy triste! ¡No dejé que ustedes tiraran mis flores, ni que comieran de mis frutos, ahora mis ramas pesan tanto que mi tronco se ha doblado y van a cortarme!
-No llores, viejo árbol, nosotros te vamos a ayudar -Dijo el jilguero.
 Las aves comenzaron a tirar las manzanas, las flores y las hojas del árbol. Poco a poco el viejo árbol se enderezó y los señores de la casa decidieron no cortarlo.
Aunque por un tiempo el árbol sólo tuvo unas cuantas hojas entre sus ramas, vivió feliz rodeado de pajaritos pues logro comprender el valor del agradecimiento, del servicio y de la generosidad.

Dense Itzel Torres Beltrán


PREGUNTAS LITERALES
1.- ¿Qué le ocurría al viejo árbol?
Hace más de dos meses que los dueños de esta casa se fueron y desde ese día no ha probado una sola gota de agua, si no llueve pronto seguro que morirá.
2.- ¿Quién escucho sus lamentaciones?
Un hermoso pajarillo decidió pararse en una de sus secas ramas.
3.- ¿Qué le propuso el viejo árbol al pajarillo para que le pudiese ayudar?
                Traerle aunque sea un chorrito de agua fresca en su piquito.

PREGUNTAS INFERENCIALES
1.- ¿Qué son los cenzontles, los jilgueros y las calandrias?
                Ellos son tipos de aves.

2.- Escribe el nombre de otras tres aves que conozcas.
                Algunas serian Urraca, Cuervo,  Halcón y Mosquitero.

3.- ¿Por qué necesitaba el  árbol el agua?
                Porque podía morir si no probaba agua pronto.

PREGUNTAS CRÍTICAS
1.- ¿Se portó bien el árbol con los pajaritos? Razona tu respuesta.
                En mi parecer no, porque a pesar que las aves lo ayudaron a no morir él no fue reciproco con ellas, ya que no dejaba que se parasen en él ni que comieran sus frutos.

2.- ¿Crees que debemos ayudar a quien lo necesite? ¿Por qué?

              Particularmente yo creo en el karma y creo que todo lo que hagamos de una o de otra manera regresara a nosotros, así que no le bajes la mano a alguien que necesite, ayuda ya que tú en algún momento podrías necesitarla. Respondiendo a la pregunta si, debemos de ayudar a quien lo necesite por lo ya antes dicho. 

CLASIFICACIONES SIMPLES Y JERÁRQUICAS

 

CLASIFICACIONES SIMPLES Y JERÁRQUICAS


Clasificacion Jerarquica

Habilidades comunicativas (  guía de teoría y ejemplos, pagina 1)

1. El estilo académico

1.1.Situación comunicativa y registros lingüísticos: 
La comunicación lingüística mueve las relaciones interpersonales, sociales, económicas y profesionales, y  el éxito que podamos obtener en estos aspectos suele estar muy ligado al buen uso que hagamos del  lenguaje. Además, en la comunicación se ven involucrados diferentes factores, pero hay uno que  condiciona claramente la forma como nos expresamos: la situación en que se desarrolla. Al hablar de situación nos referimos a aspectos como: características de los interlocutores, relaciones  sociales, relación de mayor o menor confianza, espacio y tiempo en que se da la interacción, etcétera. Por  ello, es necesario adaptar el lenguaje a la situación comunicativa en que uno se encuentra. Así,  cuando un sujeto está en una situación formal se expresa con más cuidado que si se encuentra en una  situación coloquial (informal) donde hablará de manera más relajada. Estas diferentes formas de  expresarse se denominan registros de habla. Distinguimos fundamentalmente dos:
  • Registro formal: usado en situaciones formales que, normalmente, implican relaciones jerárquicas o  asimétricas entre los participantes de ella; por ejemplo, cuando un empleado se entrevista con el jefe.  En este caso, el registro es formal y la relación es asimétrica porque hay una jerarquía entre el jefe y el  empleado.
  • Registro informal: usado en comunicaciones coloquiales que, generalmente, se dan entre sujetos que  tienen relaciones simétricas. Un ejemplo de lo anterior, es cuando dos amigos conversan en un café  sobre sus vacaciones. Hay una relación entre pares que supone informalidad en la manera de  comunicarse. Sin embargo, es posible que uno utilice un registro informal en situaciones donde la relación entre los  hablantes es asimétrica. Por ejemplo, muchas personas se vinculan coloquialmente con sus papás; sin  embargo, la relación no es simétrica. También sucede al revés: uno puede utilizar un registro formal con un  desconocido cuando, en principio, la relación es simétrica. Es decir, que la formalidad e informalidad  dependen en gran medida de la confianza que existe entre los interlocutores.





Clasificacion SIMPLE

Redes de computadoras
Las redes son sistemas formados por enlaces. Por ejemplo, las calles que conectan grupos de personas crean una red física. Las conexiones con amigos crean una red personal. Los sitios Web que permiten a las personas enlazarse con las páginas de otras personas se denominan “sitios de networking social”.
Las personas utilizan las siguientes redes todos los días:
Sistema de envío de correo
Sistema telefónico
Sistema de transporte público
Red de computadoras corporativa


                              Redes de computadoras
Sistema de envío de correo

Sistema telefónico

Sistema de transporte público

Red de computadoras corporativa

Internet









 Clasificacion Simple

Uso de conectores para relacionar las ideas
Los CONECTORES establecen un tipo de relación lógica entre las ideas que conforman un texto. Como cualquier otro mecanismo de cohesión, contribuyen a reforzar la coherencia puesto que garantizan la correcta interpretación del mensaje por parte del receptor.
Conectores de adición: además, es más, más aún, incluso; asimismo, igualmente, también
Conectores de oposición: pero, aunque, sin embargo, no obstante, a pesar de (que); más bien, antes bien; en cambio, por el contrario
Conectores de causalidad: - porque, pues, puesto que, dado que, ya que
-por (lo) tanto, por consiguiente, en consecuencia, por (todo) eso/esto/ello, de modo/manera que.




                                                                                                  Conectores
Adición
Oposición
Casualidad


Clasificacion Jerarquica

T E X T O 2
El conocimiento de los mercados está íntimamente relacionado con la administración económica. La empresa debe administrar los recursos que se procura, combinarlos y disponer la venta de lo que produce. En este sentido, la administración económica tiene varios aspectos, los cuales se detallan a continuación.
Primero, existe la necesidad de procurarse y conservar cada uno de los recursos que usa: mano de obra dinero y recursos físicos. Si bien el término “conservar” puede parecer torpe, en este contexto describe con precisión lo que está involucrado en gran parte de la administración financiera, en la administración de las materias primas y trabajos en proceso, en el mantenimiento del equipo físico y en la administración del personal.
En segundo lugar, existe el “trabajo de producción”, de la planeación de la combinación sistemática de la mano de obra y de los materiales con la ayuda de la planta para crear los artículos finales que la empresa intenta vender. Esta conservación de la mano de obra, de los materiales y de la planta continúa en forma principal durante el acto de la producción; así pues, existe una muy estrecha relación, tanto en la práctica como en la educación para los negocios, entre estas funciones.
El último aspecto de la administración económica comprende la venta del producto final; esta es la llamada “función de mercadotecnia”. Aquí la empresa comercial está interesada en las decisiones sobre qué y cuánto puede ser vendido y por qué medios. Puesto que la viabilidad de una empresa comercial depende de su habilidad para asegurar una corriente continua de ingresos por ventas que exceden sus costos por un margen satisfactorio, es natural que la función de mercadotecnia tenga  mucha importancia.


Redes Semanticas


CREATIVIDAD

Habilidad de generar alternativa nueva y distinta para agregar nuevo valor a nuestras actividades

Solución Creativa de Problemas:



    Claves

C  Apertura
C   Ausencia de juicio
C   Pensar “fuera de la caja”









      Bloqueos

D  Racionalización
D   Presión de opiniones
D   Barreras en la percepción
D   Auto censura
D   Falta de confianza en sí mismo
D   Conformismo
D   Presión externa
D   Miedo a equivocarse
D   Rutinas y hábitos
D   Rigidez

















Técnicas para fomentar la creatividad
Individuales
  • Pensamiento Lateral: Implica considerar el problema  desde un ángulo distinto, eliminando las “assumptions” sobre el mismo.
  • Asociación libre: Asociar hechos o pensamientos sin restringirse.
  • Analogías: Crear soluciones basadas en considerar el problema a partir de una actividad completamente distinta.
  • Visualización: Crear soluciones graficando relaciones o soluciones.
Colectivas
  • Lluvia de ideas: Reunión de un grupo de personas para tratar, analizar y/o resolver un problema
  • Pensamiento de grupo: Grupo permanente de personas  que estudia y obtiene soluciones para un tema específico.
  • Lluvia escritaLluvia de ideas en la cual las ideas se expresan por escrito y se circulan para obtener mejoras.
  • Método DelphiEl grupo pide opiniones por escrito y se vota. Luego se argumenta durante un lapso y se vuelve a votar.

*Tips para alentar la creatividad
*      eliminar la crítica (“no va a funcionar”)
*       hablar de la situación con una persona de una disciplina distinta
*       hablar con gente fuera de la compañía
*       generar la mayor cantidad de alternativas
*       si no tienes ideas, haz un alto.
*       si no tienes ideas, vuelve a definir el problema
*       no autocensures ideas
*       dibuja, haz cuadros, diagramas
*       detecta cuáles son tus mejores momentos para buenas ideas (bioritmo)
*       escucha música, busca un lugar abierto…
*       busca situaciones parecidas en otros campos




PERCEPCIÓN Y TOMA DE DECISIONES
¿Qué es la percepción y por qué es importante?
La percepción se define como un proceso por el cual los individuos organizan e interpretan sus impresiones sensoriales a fin de darles un significado a su ambiente.
EL MUNDO COMO ES PERCIBIDO ES LO QUE IMPORTA PARA EL COMPORTAMIENTO
Factores que influyen en la percepción
         El Perceptor
         Objetivo
         Situación
Teoría de la atribución
Cuando los individuos observan un comportamiento, deben atribuir si es causado interna o externamente
La unión entre la percepción y la toma de decisiones
         La toma de decisiones es la reacción a un problema.
         El problema de una persona es el estado satisfactorio de otra persona.
          
Tipos de Toma de decisiones
Programadas._ La decisión es diseñada y planificada con anticipación y con procedimientos específicos.
No programadas._ Se dan de forma espontánea o sin un plan por anticipado.
Coercitivas._ Obligada y sin la participación de los implicados en el problema.
Modelo Racional para la Toma de Decisiones
1. Identificación del problema.
  • ¿Cuál es el problema?
  • Los problemas surgen cuando existe diferencia entre lo real y lo que se esperaba.
  • En esta etapa se debe ir más allá de los síntomas para identificar las causas.
  • Un componente clave en la etapa de identificación del problema es el CRITERIO que guía el proceso de toma de decisiones y define qué es lo que se quiere alcanzar.
2. Desarrollo de alternativas.
  • Para tomar buenas decisiones es necesario generar buenas alternativas.
  • La tendencia es comenzar por las alternativas ya conocidas.
  • Se deben generar tantas ideas como sean posibles.
  • Se requiere información confiable y diferentes puntos de vista.
  • Si una buena opción es identificada, se tiende a detener la búsqueda de más alternativas, pudiéndose dejar de lado otras soluciones buenas.

3. Evaluación de alternativas.
  1. Evaluar las alternativas supone darles un valor a cada una, incluyendo las consecuencias que cada una tiene.
  2. Entre los criterios usados para evaluar las alternativas tenemos:
·          Beneficio vs. Costo.
·          Ventajas vs. Desventajas.
·          Riesgo.
·          Nivel de seguridad o incertidumbre.
·          Planea meticulosamente la implementación.
·          Evalúa el costo de planes de contingencia.

4. Selección de una alternativa.
  1. Tradicionalmente se pensaba que esta etapa era en sí la toma de decisiones.
  2. La selección de una alternativa no es un proceso sencillo, comúnmente se tienen estos dos problemas:
·         No existe alternativa que satisfaga todos los criterios.
·         Existen varias alternativas que son aceptables.

5. Implementación de la alternativa.
  • La decisión debe llevarse a cabo, planificando una estrategia de implementaciónpara superar la resistencia al cambio.
  • Se debe asegurar que las personas involucradas entiendan cómo y porqué ha sido tomada la decisión. La falta de compromiso por parte de ellas puede ser causante de una pobre implementación.

6. Seguimiento de la selección.
  • Se realiza para asegurar que los resultados deseados son alcanzados.
  • El criterio de la etapa de identificación del problema es usado en esta etapa final para evaluar la efectividad de la solución.
  • Esta etapa puede llevarnos nuevamente a la etapa de identificación del problema, haciendo el proceso circular.




LIDERAZGO

¿Qué es el liderazgo?
Es la capacidad de influir en el equipo para que este logre sus metas.
Característica de un individuo que crea un compromiso generado y la credibilidad, que éste transmite a las personas que lo rodean.
¿Qué es un líder?
Es la persona que tiene la capacidad de influir en los demás.
Persona capaz de conducir al grupo hacia sus objetivos
¿El líder nace o se hace?
La opinión generalizada es que hay líderes que nacen con capacidades innatas y hay otros que se van formando en su desarrollo profesional.
El ir asumiendo responsabilidades, tomando decisiones, solucionando problemas, haciendo frente a situaciones difíciles, permitirá ir forjando a un auténtico líder.
Las dos dimensiones del liderazgo
Orientación, preocupación o interés por las tareas.
Son las actitudes y la conducta de  liderazgo volcadas hacia la producción, la realización del trabajo necesario para el logro de los objetivos.
Orientación, preocupación o interés por las personas.
Son las actitudes y la conducta de  liderazgo volcadas hacia los seres humanos, hacia su bienestar y desarrollo.
¿Cuáles son las características ideales en un líder?
·         Visionario
·         Persona de acción
·         Coraje
·         Entusiasta
·         Comunicador         
·         Capacidad de negociación
·         Capacidad de mando
·         Exigencia
·         Honestidad
·         Carisma
·         Cumplimiento de palabra
·         Coherencia