La velocidad lectora se refiere a la cantidad de palabras que una persona consigue leer por minuto durante una lectura natural, es decir, en silencio y con la intención de comprender el contenido de un texto.
Los buenos lectores ejecutan lo que se suele denominar fijaciones oculares amplias, es decir que en cada fijación captan con claridad cuatro o cinco letras y alguna palabra y deducen las otras palabras y partes de las frases. Su cerebro reconoce y capta palabras aunque no las lean literalmente. En definitiva, se trata de conseguir que el ojo capte en una sola fijación el mayor número posible de palabras
Técnicas para la velocidad lectora:
- Identificación rápida: Consiste en localizar con rapidez palabras muy similares al modelo ofrecido. Esta actividad obliga al lector a mejorar sus habilidades de discriminación visual, al tener que diferenciar palabras que perceptualmente pudieran ser confundidas con relativa facilidad cuando no se leen de manera completa.

2. Integracion Visual: Esta dirigida a instaurar habilidades perceptivas de fomracion de letras y palabras, al tener que completar palabras incompletas, pero que ofrecen los rasgos distintivos basicos para proceder a su identificación.

3. Trocear el texto: Consiste en la separación por palabras y/o por
frases el texto que se va a leer. Se trata de leer
una palabra, dos palabras, tres palabras, una
frase, etc. Y después repetirla de nuevo varias
veces, hasta lograr fluidez y exactitud. Una
vez realizada esta práctica se procede a la
lectura completa del texto.

4. Usar una tarjeta: Cuando se producen cambios de líneas o renglones el
lector “se pierde”, probablemente el resto de texto le
produce confusión, su atención visual puede verse
afectada por los renglones que faltan por leer.
Ocultar los renglones pendientes de lectura con una
simple tarjetita permitirá al lector centrarse en el
renglón que esta leyendo. Progresivamente podrá ir
descubriendo los que faltan todavía por leer.

5. "Trocear" la palabra: Consiste en separar las palabras de difícil
lectura en sílabas y leerlas poco a poco para,
posteriormente, leer la palabra integra con
fluidez.
- sobrevoló so-bre-vo-ló sobre-voló sobrevoló
- repetidamente re-pe-ti-da-men-te repe-tida-mente repetidamente
6. Lectura Silenciosa: Consiste en realizar una preparación
previa de la lectura. Esta preparación es
un ensayo silencioso de la lectura que
después se realizara oralmente. Para
ellos pueden aplicarse las técnicas
anteriormente descritas.

7. Cronolectura : Consiste en cronometrar un minuto de lectura
y detenerse, contar el número de palabras
leídas y repetir el mismo proceso en un
segundo y tercer minuto leyendo el mismo
texto. Como consecuencia de la práctica se
produce, por lo general, un aumento
manifiesto del número de palabras leídas, y
velocidad.
- Elige una lectura de las páginas anteriores y empieza a leerla durante un minuto. Cuenta las palabras leídas y anótalas.
- Palabras leídas en el primer minuto 1 er minuto
- Palabras leídas en el segundo minuto 2 do minuto
- Palabras leídas en el tercer minuto 3 er minuto ¿Qué lectura haz leído?
No hay comentarios:
Publicar un comentario